Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fiestas Populares

Semana Santa en la Córdoba de las Campanas.

Quienes eligen la ciudad de Córdoba para vivir la Semana Santa , podrán disfrutar de Música Sagrada en las Iglesias de la ciudad capital y de la Feria Internacional de Artesanías en el Complejo Ferial. La 33ª edición de la Feria Internacional de Artesanías, que tendrá lugar del 1 al 12 de abril de 2015 en el Complejo Ferial Córdoba , dispondrá de un repertorio renovado, variado e innovador a través de aproximadamente mil stands a cargo de más de 600 artesanos de la Argentina y el mundo, más de 200 espacios dedicados al sector urbano y el resto al espacio comercial.

Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Marzo de 2015.

1.- La Reserva Natural Formosa sorprende por la belleza de sus contrastes naturales. La Reserva Natural Formosa es un área de protección ambiental situada en la provincia homónima y fue creada en el año 1968 con el objetivo de resguardar de la sobreexplotación forestal y ganadera un pequeño sector representativo del bioma chaqueño occidental. Comprende 10.000 hectáreas entre las localidades de El Yacaré y La Florencia, limitadas por dos importantes ríos: el Teuquito por el norte Leer el resto del artículo ... »

Recorriendo el Valle del Rio Negro: Fiesta Nacional de la Manzana.

Para celebrar la cosecha, General Roca ofrece la Fiesta Nacional de la Manzana . Se desarrolla durante cuatro días e incluye un importante despliegue de espectáculos, concursos y feria de productos zonales.       La Fiesta Nacional de la Manzana surgió en la Legislatura de Río Negro a través de la ley 360, sancionada el 9 de octubre de 1964, la que no determinó localización de su asiento. Posteriormente funcionarios sancionaron un nuevo decreto en el PE Nacional (el Nº 2007 del 23 de marzo de 1966) que salvó el error de omisión del  primero. En su artículo primero la ley dice que  “la Fiesta Nacional de la Manzana se deberá llevar a cabo durante todos los años en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, entre la última semana de marzo y la primera de abril”.

Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Giugno de 2014.

1.- Aluminé un lugar que preserva el espíritu original de pueblo de montaña.      Si querés encontrarte con un lugar que preserva el espíritu original de pueblo de montaña, solo tenés que visitar Aluminé. Este lugar no ha recibido el desarrollo de diseño urbanístico de otras ciudades en la zona. Ubicada en las orillas del río Aluminé y cercana a  lagos de particular belleza, es un buen punto de partida para recorrer la cabecera norte del Parque Nacional Lanín. El nombre Leer el resto del artículo ... »

Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Febrero de 2014.

  1.- Buceo en la Isla de las Gallinas en San Carlos de Bariloche. La Isla de las Gallinas en Bariloche, Rio Negro cuenta con un museo subacuático con figuras entalladas en troncos de más de 3 metros de altura. En el lago Nahuel Huapi habitan especies autóctonas como la trucha criolla y la perca y también otras familias de peces introducidos como el salmón o la ... 2.- Un pueblo fantasma en medio de la puna salteña. El pueblo de la mina azufrera La Casualidad en el extremo occidental de la Provincia de Salta, fue una ciudad pueblo pujante  vivió de la minería y el ferrocarril durante unos treinta años. Su visita es estremecedora ante  la magnificencia de la puna y sus montañas gigantes, los intermina...   3.- Un proyecto que demuestra como reutilizar y reciclar residuos. La Casa Ecológica de las Botellas fue construida  por una familia de artesanos domiciliada en Puerto Iguazú, Misiones. La idea principal de la familia de apellido Cruz fue de enseñar a otros a través de

Una cuestión de fe, la peregrinación multitudinaria a la Virgen de Itatí.

Una cuestión de fe. La peregrinación multitudinaria a la Virgen de Itatí, la adoración y las ofrendas a diferentes cultos paganos, como el del Gauchito Gil o el de San La Muerte, atestiguan la profunda espiritualidad y la fuerte devoción religiosa de los correntinos. "Yo andaba enferma, de lo pior, y le hablo y le digo: 'Si usted no me sana o no ando bien de salud, no va a tener más sirvienta', porque yo soy sirvienta nomás de él, que le limpia y nada más", cuenta Flora Soler, de 78 años, cuando entra un poco en confianza y se atreve a desnudar algo de su poderosa fe. La misma que refleja su mirada cuando se posa sobre las repisas que sostienen los santuarios personales en el comedor de su humilde casa. Sobre uno de los muebles descansan los santos de la Iglesia Católica; sobre el otro, los que representan diferentes creencias paganas. Allí, entre infinidad de imágenes y estampitas, emerge inconfundible la figura de San La Muerte, una calavera con una guadaña e

La capital correntina se pone en movimiento durante la fiesta del Rey Momo.

El reino de la pasión. La capital correntina se pone en movimiento durante la fiesta del Rey Momo, cuando miles de comparseros bailan en trajes de plumas, brillos y lentejuelas. Los preparativos duran todo el año, con inagotables horas de trabajo y fuertes rivalidades entre las principales comparsas, Ará Berá y Sapucay. Cuando las luces del corsódromo Nolo Alías se enciendan y la voz del locutor anuncie por los altoparlantes el ingreso de la comparsa Ará Berá, Valeria Inés Morilla olvidará todos los temores y, enfundada en su traje de luces, saldrá a la pista poniendo toda la pasión que una comparsera puede llevar en la sangre. Avanzará llena de orgullo, como si formara parte de una legión victoriosa y, junto con ella, los cuatrocientos integrantes de la comparsa del rayo (símbolo que los identifica) se convertirán en una marea multicolor que inundará la pista. Las mujeres, vistiendo minúsculos trajes de plumas, strass, piedras y lentejuelas, desplegarán su histrionismo con

Dia de la Diversidad Cultural, una convocatoria hacia la recuperación de la memoria silenciada.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación invita a reflexionar sobre el Día del respeto a la Diversidad Cultural a celebrarse el 12 de octubre. Se trata de una convocatoria hacia la recuperación de la memoria silenciada en nuestro país, para sentirnos parte de una sociedad más justa, más democrática y cimentada en el irrestricto respeto a los Derechos Humanos. El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano. Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “ Día de la Raza ”. En el año 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10 emitido por la Presidenta Cris

Nguillatún, el poder de una ceremonia.

Es un ritual esencial de los mapuches, que les sirve de orientación y permite a la comunidad revitalizarse año a año en su mundo de creencias. La rogativa comienza al amanecer con la cabalgata del jefe de la comunidad y sus hombres. Tres días dura esta ceremonia ancestral en la que pocos "blancos" pueden participar. Después de cientos de años, muchas ceremonias del mundo indígena viven y se reactualizan con una intensidad llamativa. La fuerza de la identidad de los pueblos originarios ha logrado que la cosmovisión milenaria se reinstale entre nosotros con renovadas energías. Algunos ejemplos nos muestran la presencia de ese universo ceremonial que fortalece a los pueblos indígenas y que los vincula, desde estos valores, con la sociedad "blanca": el Año Nuevo que en Sudamérica se conmemora el 21 de junio, coincidente con el solsticio de invierno y que pone a los indios en contacto profundo con el Padre Sol -el llamado Intiq Raymin de las culturas andinas

Cabalgata de Fé y Tradición.

Más de 4 mil peregrinos a caballo, provenientes del interior y de países vecinos, rinden tributo anualmente a la Virgen de Luján. Los participantes visten ropas típicas y gauchescas y mantienen viva una tradición que se inició sesenta años atrás . Una larga hilera de hombres, mujeres y niños a caballo, ataviados con atuendos típicos y gauchescos, se congrega cada año frente a la Basílica de Luján para confirmar su devoción religiosa y mantener el rito de pasear las tradiciones de sus pueblos. Es una ceremonia marcada por la emoción y la esperanza.  La denominada "Peregrinación a Caballo al Santuario de Nuestra Señora de Luján" se realiza desde 1945 y en la actualidad participan más de cuatro mil jinetes, pertenecientes a clubes y círculos criollos de todo el país y de otras naciones, como Uruguay y México. El grupo más importante de peregrinos sale del Círculo El Rodeo, ubicado en Moreno. Son ellos quienes trasladan, tirada por bueyes, la réplica de la carretilla

Voces de la tierra, un emblema de la tradición argentina.

Representan un emblema de la tradición argentina. Surgidos en la época de la campaña, encarnaron el canto que expresaba la épica del gaucho. Los antecedentes históricos remontan a los juglares españoles. Desde Santos Vega hasta Gabino Ezeiza y los más jóvenes payadores de la actualidad, forjaron un estilo que fue adaptándose a los tiempos. Cuentan que la poesía le envolvió el alma al payador, quien acompañado por su guitarra, les cantó a la aurora y a las tardes pampeanas endechas tan dulces como no se había escuchado antes. Cuentan que de boca de su adversario, de nombre Juan Sin Ropa, partió una voz que no era de este mundo, entonando un himno tan prodigioso que llevó a Santos Vega a comprender que había sido vencido. Fue un noble anciano quien afirmó que lo había derrotado el mismísimo Diablo. De la pluma del escritor Hilario Ascasubi nació el poema legendario a Santos Vega, que llevó a los payadores a convertirse en personajes emblemáticos de la tradición argentina. En u

Carnaval de Humahuaca, celebración popular introducida por los españoles y fusionada con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra.

El Carnaval de Humahuaca es una celebración popular, que se realiza al comienzo de la cuaresma (40 días antes de Semana Santa), en la zona de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy , Argentina. Introducido por los españoles en América, el carnaval se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama, por los bienes recibidos. Se trata de una versión breve y adaptada de la festividad peruana del Kapaj Inti Rami, que se iniciaba en diciembre y finalizaba en marzo, en la cual se bebía, cantaba, comía y bailaba hasta el paroxismo. El festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, llamado Coludo o Pujllay, que simboliza la celebración, de una apachetan 1 de piedras, representado por un muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval. Los deseos reprimidos se liberan y durante el festejo se permite embriagarse sin recato, los preceptos morales son dejados de la