Ir al contenido principal

El dueño del fuego.

El hornero, pajarito pardo de pecho claro y cola rojiza, busca una compañera para toda la vida. Juntos construyen el nido de barro, a puro pico y pata.

Cuando está terminado, parece un horno para hacer el pan. Por eso, es "Hornero" su nombre, aunque también lo llaman Albañil, Caserito, Alonsito y - en Brasil- Juan de Barro.

Todas las mañanas, el hornero saluda al día con su canto, que parece una carcajada. Y el criollo se siente feliz al escucharlo y ver el nido en una esquina de su rancho o en el árbol que le da sombra, porque este pajarito tiene fama de buen agorero, para la vida y para la cosecha.

Porque es dulce, hábil, muy trabajador y simpático, en 1928, fue elegido por los alumnos de las escuelas primarias, que respondieron a una encuesta realizada por un diario de Buenos Aires. Más de 10.000 votos lo consagraron como el "Ave de la Patria". El segundo lugar fue ocupado por el cóndor, con 5.800 votos.


Muy variadas son las leyendas que hablan del origen del hornero en diferentes regiones de nuestro país. Todas tienen un tinte romántico, salvo la que cuentan los wichís, pueblo indígena de la región chaqueña: Cuando los hombres no sabían, todavía, cómo encender el fuego, el único dueño del fuego era Jualá, el Sol, que tenía el privilegio de poder comer comida cocida. Jualá era muy amable y, para que los hombres probaran su rica comida, los invitaba a comer a su casa. Eso sí: que no hablaran demasiado, porque le molestaban los parlanchines, y que no se rieran, porque pensaba que se burlaban de él.

Un día, invitó a un grupo de muchachos. Uno de ellos, que se llamaba Taachí, era un chico especialmente risueño, de ésos que se ríen de cualquier pavada y uno nunca sabe qué es lo que les hace tanta gracia. ¡Y además tienen la risa contagiosa! Sus amigos le hicieron prometer que, pasara lo que pasara, no se iba a reír.
hornero1600x1200
Llegaron los muchachos a la casa de Jualá y se sentaron alrededor de una olla enorme. Allí, el Sol puso papas, zapallos, zanahorias, choclos, ancos y bastante agua, como para hacer una sopa.

Muy atentos estaban los chicos para ver cómo hacía el Sol para encender el fuego, a ver si podían aprender. Jualá apoyó sus manos en el borde de la olla, se sostuvo en un pie y levantó ligeramente la otra pierna. En esa posición, el Sol sacó fuego por el trasero.

Cuando los muchachos vieron esto, casi casi no pudieron aguantar la risa. Y menos Taachí, que se mantuvo serio, a duras penas, porque los otros le tapaban la boca, le pegaban, lo pellizcaban y lo pateaban. ¡Colorado como un tomate, no podía comer, hacía fuerza y lloraba de las ganas de reírse! Pero se aguantó como un caballerito y todos terminaron de comer, en paz.
hornero
Cuando dieron la espalda al Sol, Taachí se acordó de Jualá y su viento de fuego y, entonces, largó la carcajada. Y después de él, todos los otros. Antes de que el Sol se enterara, salieron disparados, pero les costaba correr, por la risa, claro.

Jualá los escuchó y, furioso, empezó a perseguirlos. Y mientras corría, lanzaba llamaradas para todos lados. Así se quemó el pasto, después las plantas, un árbol, diez, cien, miles de árboles. Todo el planeta fue fuego.

Los muchachos lograron refugiarse en una cueva y allí se quedaron bastante tiempo, hasta que la primera lluvia apagó el gran incendio. Llovió y llovió por muchos días. Entonces, empezaron a crecer las plantas.

Taachí se animó a salir y, parado bajo un hermoso algarrobo, les quiso avisar a los demás que todo estaba como antes. Pero cuando extendió su brazo para señalar, vio que ya no tenía brazos; ahora tenía alas, cubiertas de plumas marrón rojizas, como encendidas por el calor del fuego. ¡Todo su cuerpo tenía plumas! Se había convertido en pájaro, en hornero.
hornero1
Cuando quiso hablar, decir "Miren qué lindo que está todo", no le salió la voz que antes tenía. Sólo pudo reír, con su risa aguda y alegre.
Así explican los wichís, por qué es como es el hornero y por qué canta como canta.
Yo me pregunto: ¿por qué hará el nido de barro, tan fuerte y tan seguro? A mí me parece que el hornero debe tener un poco de miedo: miedo de que el sol lo escuche cantar y se enoje otra vez.
hornero2560x1920

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu

La biodiversidad argentina ofrece una variedad climática y geográfica sin igual.

Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa. En Argentina varían los colores, el clima, las sensaciones, donde la belleza y diversión pueden encontrarse en mil y un lugares diferentes según las distintas regiones: el Norte, refugio de las tradiciones, el arte precolombino y de cataratas únicas; el Nuevo Cuyo, donde nace el vino y vive el sol; el Centro, con su capital Buenos Aires como puerta grande y los dominios del gaucho; Patagonia, ente los Andes y el Atlántico… la mítica Patagonia. De sur al norte o de norte a sur, los diversos e impactantes atractivos nos permiten disfrutar de la intensidad y basta extensión del territorio, que junto con la gente del lugar nos permiten disfrutar de sus costumbres y paisajes. Este gran país es sin duda, rico en contrastes. En 2016, su Índice de Desarrollo Humano era 0,827 y se encontraba en el puesto 45, ​ en el grupo de países de desarrollo h

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo